Una investigación multiformato de Revista Anchoa
Una investigación multiformato de Revista Anchoa
Nos enorgullece presentar una investigación multiformato sobre los pequeños productores vitivinícolas de Cafayate, Salta, en el norte de Argentina. Este proyecto, que toma diversos formatos, combina el relato cinematográfico con una investigación escrita buscando amplificar la resistencia y el patrimonio cultural de los viticultores artesanales, cuyo oficio encarna una profunda conexión con la tierra. La investigación gira en torno al cortometraje documental El sueño del vino, dirigido por Juan Pablo Domenech y producido por Revista Anchoa, y el artículo Cultivando resistencia: vino casero, patero y artesanal, escrito por Natalie Alcoba, con fotografías de Sebastián López Brach. Tanto Natalie como Sebastián colaboraron en la producción del contenido del cortometraje, y Sebastián también se desempeñó como director de fotografía. Ambas obras ofrecen una visión de un mundo vitivinícola que resiste la industrialización y defiende una escala humana y ancestral de producción.
La semilla de esta investigación se planteó con Antonio Cabezas, un viticultor artesanal que se llevó atención internacional gracias a su aparición en el aclamado documental Mondovino, de Jonathan Nossiter, en 2004. La historia de Cabezas, rica en significado cultural e historia, se convirtió en el punto de partida para explorar una narrativa más amplia: la de los pequeños productores de vino con raíces de pueblos originarios. Estos viticultores practican un oficio arraigado en tradiciones ancestrales, yuxtaponiendo la tradición europea de la viticultura, introducida en Sudamérica por los misioneros jesuitas, con un enfoque local que respeta el mundo natural que les da la Pachamama. La industria vitivinícola argentina es dominada por operaciones a gran escala, pero un censo del 2023 demuestra una realidad a menudo ignorada: aproximadamente el 59,5% de todos los viñedos de la Argentina tienen menos de cinco hectáreas, representando solo el 14,3% de la superficie de uva cultivada. Estas cifras ponen en evidencia un desequilibrio sistémico que favorece a los productores industriales, quienes dominan los mercados de exportación y se benefician desproporcionadamente de los recursos naturales y las estructuras económicas.
En este contexto, la investigación se adentra en las vidas de los viticultores artesanales de Cafayate. Estos productores elaboran vino identificado como patero, casero y artesanal. Los métodos de producción artesanal suelen vivir en los márgenes de un sistema diseñado para beneficiar a las bodegas de mayor escala. Lejos de la estandarización de la industria del vino, muchos de estos vinos transmiten un arraigo con el territorio y el espíritu de resistencia que busca desafiar la homogeneización de la industria.
Esperamos que disfruten de esta investigación.